Rebajas
Portabebés
Lleva a tu hijo de 0 a 36 meses (a partir de los 6 meses sin el kit de extensión). Ultra cómodos en todas las estaciones y fisiológicos, el HoodieCarrier y el PhysioCarrier te acompañan para dormir poco en casa, así como para largas caminatas al otro lado del mundo.
Todos los portabebés ¿Como escoger?
Fulares
Durante los primeros meses, nada igualará jamás al fular del bebé y al contacto piel con piel que permite. Esto favorece la regulación del celo, la lactancia, la oxitocina... ¡Tendrás las manos libres! Para los bebés, el fular permite hacer una transición con el útero materno prolongando la sensación de seguridad. La posición fisiológica conduce a una mejor digestión y por lo tanto menos reflujo, cólico.
Toutes les écharpes ¿Como escoger?
De anillas
Disfruta de los beneficios del portabebés: regulación térmica, lactancia, tranquilidad del bebé, manos libres... ¡Sin hacer nudos! En 45 segundos instala al bebé y luego sigue viviendo y saliendo mientras lo tranquiliza desde el nacimiento, hasta los 14 kg.
Todas las bandoleras de anillas ¿Como escoger?
bolso cambiador
¡El bolso cambiador que va donde otros te paran! Carga adicional en la cadera (4-22 meses). Accesorios para bolsos cambiadores para cochecitos, maletas, portabebés... Funda impermeable incluida. 5 posiciones para llevar la bolsa. Múltiples compartimentos para guardar las pertenencias de los padres y de los niños. Bolsa impermeable extraíble para la ropa mojada / pañales sucios. ¡Una bolsa que usarás incluso sin el bebé!
¿Como escoger?
Ropa de abrigo

Mi bebé llora todo el tiempo: ¿es normal?

Bonito sonido escuchado desde el nacimiento: El lenguaje del llanto del bebé, que expresa sus necesidades. Es su único medio de expresión antes de cierta edad. ¿Cuándo hay que preocuparse? ¿Por qué llora?

Descubre con nosotros las causas de su llanto y cómo calmar a tu pequeño basándote en los consejos de expertos en primera infancia.

¿Por qué llora mi bebé?

Tu bebé llora de vez en cuando (o más): es normal, incluso cuando se manifiesta el llanto inexplicable, sigue siendo una etapa normal de su desarrollo.

Un bebé llora para comunicar sus necesidades fundamentales como el hambre, el cansancio, la incomodidad (pañal sucio, temperatura), la necesidad de consuelo y atención, o a veces para liberar tensiones.

Ten en cuenta que un recién nacido llora un promedio de 2 horas al día. Este comportamiento es parte integral del desarrollo del bebé, que poco a poco descubre formas de comunicarse y expresar sus necesidades, incluso cuando está en excelente salud. Y son los primeros 3 meses de vida cuando el bebé llora más. Algunos bebés son más sensibles que otros y pueden llorar durante más tiempo, especialmente por la noche o durante la noche, cuando las emociones del día se acumulan.

Las principales causas del llanto

Tiene hambre / sed

La razón más obvia, el bebé tiene hambre o sed y te lo expresa. ¿Solución? ¡Amamantamos o damos el biberón!

¿Acabas de alimentarlo y sigue llorando? Tal vez todavía tiene hambre :)

¿Llevas en fular / portabebés? ¡Descubre cómo amamantar fácilmente!

También es un momento de fuerte vínculo entre la madre y su hijo.

Está cansado

Cuando el bebé está cansado y a veces se enfrenta a un sueño agitado, se presentan dos situaciones:

  • se duerme directamente (la que preferimos)
  • llora (oh no...)

¡Para que se duerma, el porteo en fular o portabebés puede ser de gran ayuda! El balanceo contra ti lo calmará para un sueño sereno.

Le duele algo

Fiebre, dentición (a partir de los 6 meses), dolor de barriga... Se expresa con su llanto. No dudes en consultar a un profesional de la salud (médico de familia o pediatra) si el dolor parece intenso o persistente.

Tiene calor / frío

Verifica su nuca para saber si tiene mucho calor o frío y vístelo (o desvístelo) según corresponda.

Descubrir:

Necesita un cambio de pañal

No es muy agradable tener el pañal lleno... Vamos vamos vamos a revisarlo y cambiarlo.

Se aburre

Un bebé necesita estímulos durante el día, háblale o juega con él :). También es interactuando como aprende a ser algún día como los otros niños.

Quiere su chupete

La succión es una verdadera necesidad en el recién nacido e incluso un reflejo de supervivencia. Simplemente dale su chupete para satisfacer su necesidad.

El llanto de descarga

Gritos y lágrimas para que el bebé libere el cansancio y todas las emociones del día. Nos relajamos y lo tranquilizamos manteniéndolo contra nosotros mientras lo mimamos. El llanto del bebé a veces sirve para liberar esta tensión.

Tiene problemas de digestión

Después de la toma o el biberón, el bebé puede regurgitar su leche, estar estreñido, tener diarrea, reflujo... En fin, muchas sensaciones incómodas que pueden hacerle llorar.

Los cólicos del recién nacido

Puños cerrados, piernas dobladas, llanto incontrolable... Estos signos aparecen a menudo entre la 3ª y 8ª semana de vida, según los estudios. Se habla de cólicos cuando los bebés lloran más de 3 horas al día, 3 días a la semana, durante más de una semana ("regla de 3" del doctor Wessel). Estos dolores abdominales pueden aliviarse con masajes suaves en el vientre, ¡pero también gracias al porteo! Tu calor, tus balanceos y masajes (sin siquiera saberlo) lo aliviarán y tranquilizarán.

Para saber más: LA PRUEBA DE LOS CÓLICOS DEL RECIÉN NACIDO: NUESTROS CONSEJOS

¿Dejar llorar al bebé? ¡No no no!

Tu entorno te dice a menudo: "Déjalo llorar, no respondas a sus caprichos", "No le va a matar... ¡que se calme solo!". En resumen, te aconsejan no responder a todos sus llantos al instante.

Sin embargo, su llanto te angustia y te dan ganas de tomarlo contra ti para tranquilizarlo. ¡Hazlo, tú conoces a tu bebé!

Observar los patrones de llanto: una clave para entender mejor

Observar los patrones de llanto también puede ser una clave para entender las señales del bebé, ya sean relacionadas con cólicos u otras molestias, y así adaptar mejor tu respuesta.

El método Dunstan: decodificar el llanto a través de los sonidos

Puedes aprender a interpretar mejor el llanto de tu bebé gracias al método Dunstan, un enfoque que identifica 5 sonidos universales que todos los recién nacidos utilizan para expresar sus necesidades fundamentales. Por ejemplo:

  • Neh = Tengo hambre
  • "Owh" = Estoy cansado
  • "Heh" = Estoy incómodo
  • Eh = Necesito eructar
  • "Eairh" = Me duele la barriga

Observar estos sonidos puede ayudarte a comprender mejor lo que siente tu hijo, mejorar tu capacidad de respuesta y a veces evitar llantos prolongados. Este método, basado en la escucha atenta de los primeros sonidos, permite decodificar el lenguaje temprano del bebé, incluso antes de las palabras.

Un ambiente relajante para calmar el llanto

Crear un ambiente relajante, con luz suave y pocos estímulos, puede contribuir enormemente a calmar el llanto y favorecer un adormecimiento más sereno. También puede ocurrir que su llanto revele una angustia de separación, un sentimiento que generalmente se disipa cuando encuentra el confort tranquilizador de tus brazos.

No, tu bebé no hace berrinches

Un bebé no tiene noción del tiempo antes de los 6-9 meses. Cinco minutos representan mucho más para él: ¡una eternidad! Además, no tiene las capacidades cognitivas para hacer berrinches antes de los 18 meses. Así que si tu bebé llora, es simplemente porque te necesita.

Al responder a las necesidades del bebé, le haces saber que tomas sus necesidades en serio y se siente seguro. No lo convertirás en un niño caprichoso ;) A partir de los 2 años, más autónomo, el bebé podrá hacer berrinches y ponerte a prueba. Dependerá de ti entender si es un capricho o si se debe al cansancio, un cambio en sus rutinas, etc. ¡Tú debes establecer los límites!

¿Cómo calmar su llanto?

Existen muchos gestos y probablemente ya hayas probado cientos (incluso los más locos). Aquí hay algunos:

Comprueba si tiene hambre / sed o necesita un cambio de pañal

Bueno, primer reflejo bastante lógico y fácil.

Tranquiliza al bebé con la voz

Háblale con calma, cántale una nana o hazle escuchar música para relajarlo. La comunicación, incluso a esa edad, es importante. Los sonidos rítmicos como los latidos del corazón, el ruido blanco o el sonido de las olas también pueden calmar a algunos bebés.

Tómalo en tus brazos

Directamente contra ti o en fular portabebés / portabebés. Llevar a tu hijo realmente lo tranquilizará y le dará una sensación de seguridad. El fular portabebés o el portabebés son la solución para aliviar tus brazos y tu espalda mientras lo mantienes contra ti.

Sal a pasear

A los bebés les gustan los movimientos. Colócalo en el fular o el portabebés y sal a pasear. Tu caminar lo mece.

También existen métodos alternativos, como el paseo en coche, bien conocidos por los padres, que pueden ayudar a calmar al bebé.

Acaricia al bebé

Caricias en el cráneo, masajes en las sienes, masajes suaves, tu tacto puede relajar al bebé.

Distrae su atención

Peluche, sonajero, lectura... Todos los medios son buenos para distraer la atención del bebé y hacerle olvidar su tristeza.

Acuesta al bebé sobre tu antebrazo

Boca abajo sobre tu antebrazo, cabeza hacia el codo, nalgas hacia la mano, mece al bebé suavemente.

Practica el contacto piel con piel

Si estás en casa, tienes la posibilidad de quitarte tu ropa y la del bebé para colocarlo contra ti, corazón contra corazón. El intercambio de calor y tu olor relajan a tu pequeño.

Saber más sobre: El contacto piel con piel

¡Hay muchos otros gestos posibles, prueba lo que funciona!

Llanto del bebé: ¿cómo interpretarlo según el contexto?

El llanto varía según el momento y el contexto. Aquí te explicamos cómo entenderlo y responder:

  • Durante la lactancia: Puede que ya no tenga hambre, necesite eructar o busque consuelo. Haz una pausa, cambia de posición u ofrécele un chupete o un juguete para calmarlo.
  • En tus brazos: Incluso aquí, el bebé puede llorar si está cansado, tiene calor, frío o se aburre. Un abrazo, un juego suave o un masaje pueden ser suficientes.
  • Solo en su cama: Puede estar atravesando un ciclo de sueño o necesitar ser tranquilizado. Verifica su comodidad y tranquilízalo con una mano sobre él y algunas palabras dulces.
  • Durante el cambio de pañal: Puede tener frío, estar sorprendido o incómodo. Háblale suavemente, calienta tus manos y actúa con delicadeza.
  • Durante el paseo: Demasiado ruido, estimulaciones o una posición incómoda pueden molestarlo. Verifica su instalación y aíslalo si es necesario.
  • A la hora de dormir: Conciliar el sueño puede ser difícil. Establece una rutina tranquila con luz suave, balanceo o ruido blanco para calmarlo.

¡SOS, no puedo más!

¡Cansancio, estrés, el llanto del bebé, no puedo más! No te culpes, no te sientas mal, le pasa a TODO EL MUNDO. Pero, ¿qué hacer en este caso?

  • Respiramos y nos alejamos unos minutos asegurando al bebé en su cama por ejemplo (el bebé siente tu ira y tu angustia)
  • Pasamos el relevo a nuestra pareja o un familiar cercano que se ocupará de él
  • Esperamos estar tranquilos antes de volver a tomar al bebé

La ira puede causar movimientos bruscos e indeseables. Al sacudir al bebé con demasiada fuerza, podrías causar lesiones permanentes en su pequeño cerebro. Es el síndrome del bebé sacudido. Así que respiramos, NO SACUDIMOS AL BEBÉ, confiamos en nosotros mismos ¡y todo irá bien!

Para evitar cualquier riesgo, podemos colocarlo en el fular o portabebés y caminar tranquilamente. El bebé se calma sin que necesites mecerlo. ¡No hay posibilidad de movimientos indeseados!

Y si tenemos dudas y esto dura semanas, podemos pedir ayuda y consultar a un experto o un médico.

Si te sientes sobrepasado/a por el llanto de tu bebé, el libro "Mi Bebé llora mucho" ofrece claves concretas para comprender y calmar estos momentos a veces difíciles. Esta guía te ayuda a descifrar el llanto de tu hijo y a responder con confianza y serenidad.